lunes, 24 de octubre de 2011

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron el actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

miércoles, 19 de octubre de 2011

El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”.
Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados Unidos.

miércoles, 5 de octubre de 2011

las revoluciones sociales de siglo xx

La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell,[1] [2] sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo A fines del Siglo XIX, el 98% de la población europea sabía leer, escribir, nadar y andar en bicicleta.

la primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.Causa principalLa ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semiologías del planeta.
Antecedentes inmediatosEl 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el grupo serbio "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia se movilizó en favor de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
Hechos principales de la Primera Guerra MundialCuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes en la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
El Tratado de VersallesEntre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro fue desintegrado, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia



MÉXICO Y RUSIA
La Revolución Mexicana forma parte de las primeras revoluciones sociales que cuestionaron las estructuras sociales en las que imperaba la desigualdad. La revolución mexicana es la primera gran revolución social del  siglo XX, aunque se marca como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910.
Una de las fechas más aceptadas como el fin de la Revolución Mexicana  es el 5 de febrero de 1917. Por su parte la Revolución Socialista Rusa tuvo lugar en octubre de 1917. Se venia acumulando desde tiempo atrás, el imperio ruso era gobernado por zares, quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. Rusia era un país principalmente agrícola. En los últimos años del siglo XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo.
La Revolución China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas, ya que China fue objeto de penetración por parte de las grandes potencias mundiales del siglo XIX, como Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania, produciendo además movimientos populares y nacionalistas. En 1946, concluida la segunda guerra mundial y una vez expulsados los japoneses, la guerra civil continuo, pero ahora los nacionalistas recibieron el apoyo de Estados Unidos y los comunistas de la Unión Soviética.

La revolución mexicana tuvo muchos caudillos, se garantizó el 20 de Noviembre, pero ya se había iniciado el día 17 en la casa de los hermanos Serdán, dentro de la revolución brillaron infinidad de planes, uno de los que más eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fué la frase de Emiliano Zapata, TIERRA Y LIBERTAD , dicha frase se puede decir que fué el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso PLAN DE AYALA, formulado por Emiliano Zapata, que en su punto cinco dice:
"En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son dueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condicion social, ni poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esa causa, se expropiarán previa indemización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fín de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, feudos legales para pueblos o campos de sembradíos o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los mexicanos.
El lema completo de este plan fue "REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY"
Dentro de la revolución hubo otros cientos de caudillos, pero no todos brillaron por que usaron métodos diferentes de lucha, solo hubo algo que hacia homogéneos, y fué la lucha contra una causa común.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSI, llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Angeles, Jose Ma. Pino Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Alvaro Obregón y muchos otros.
Debemos tener en cuenta que paso mucho tiempo para que se dieran las condiciones necesarias para que no fuera un fracaso, mucho tiempo de organización, muchísimas muertes por todas partes de la República Mexicana, donde también hubo muchos destierros de personas que se oponian al régimen de Porfirio Díaz.
Una vez que terminó la lucha armada, se procedió a organizar políticamente el país, se cambió al Presidente, pero se continuo con el mismo gabinete político, lo que originó que empezara una Época de Anarquía Política en la que se cambiaba de personas dentro de la política cuando llevaban poco tiempo en el poder, ésta terminó con la llegada de Cárdenas a la Presidencia


La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.Causa principalLa ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semiologías del planeta.
Antecedentes inmediatosEl 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el grupo serbio "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia se movilizó en favor de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
Hechos principales de la Primera Guerra MundialCuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes en la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
El Tratado de VersallesEntre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro fue desintegrado, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia



MÉXICO Y RUSIA
La Revolución Mexicana forma parte de las primeras revoluciones sociales que cuestionaron las estructuras sociales en las que imperaba la desigualdad. La revolución mexicana es la primera gran revolución social del  siglo XX, aunque se marca como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910.
Una de las fechas más aceptadas como el fin de la Revolución Mexicana  es el 5 de febrero de 1917. Por su parte la Revolución Socialista Rusa tuvo lugar en octubre de 1917. Se venia acumulando desde tiempo atrás, el imperio ruso era gobernado por zares, quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. Rusia era un país principalmente agrícola. En los últimos años del siglo XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo.
La Revolución China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas, ya que China fue objeto de penetración por parte de las grandes potencias mundiales del siglo XIX, como Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania, produciendo además movimientos populares y nacionalistas. En 1946, concluida la segunda guerra mundial y una vez expulsados los japoneses, la guerra civil continuo, pero ahora los nacionalistas recibieron el apoyo de Estados Unidos y los comunistas de la Unión Soviética.

La revolución mexicana tuvo muchos caudillos, se garantizó el 20 de Noviembre, pero ya se había iniciado el día 17 en la casa de los hermanos Serdán, dentro de la revolución brillaron infinidad de planes, uno de los que más eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fué la frase de Emiliano Zapata, TIERRA Y LIBERTAD , dicha frase se puede decir que fué el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso PLAN DE AYALA, formulado por Emiliano Zapata, que en su punto cinco dice:
"En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son dueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condicion social, ni poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esa causa, se expropiarán previa indemización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fín de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, feudos legales para pueblos o campos de sembradíos o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los mexicanos.
El lema completo de este plan fue "REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY"
Dentro de la revolución hubo otros cientos de caudillos, pero no todos brillaron por que usaron métodos diferentes de lucha, solo hubo algo que hacia homogéneos, y fué la lucha contra una causa común.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSI, llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Angeles, Jose Ma. Pino Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Alvaro Obregón y muchos otros.
Debemos tener en cuenta que paso mucho tiempo para que se dieran las condiciones necesarias para que no fuera un fracaso, mucho tiempo de organización, muchísimas muertes por todas partes de la República Mexicana, donde también hubo muchos destierros de personas que se oponian al régimen de Porfirio Díaz.
Una vez que terminó la lucha armada, se procedió a organizar políticamente el país, se cambió al Presidente, pero se continuo con el mismo gabinete político, lo que originó que empezara una Época de Anarquía Política en la que se cambiaba de personas dentro de la política cuando llevaban poco tiempo en el poder, ésta terminó con la llegada de Cárdenas a la Presidencia


revolucion mexicana

La revolución mexicana tuvo muchos caudillos, se garantizó el 20 de Noviembre, pero ya se había iniciado el día 17 en la casa de los hermanos Serdán, dentro de la revolución brillaron infinidad de planes, uno de los que más eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fue la frase de Emiliano Zapata, TIERRA Y LIBERTAD , dicha frase se puede decir que fue el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso PLAN DE AYALA, formulado por Emiliano Zapata, que en su punto cinco dice:
"En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son dueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condición social, ni poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esa causa, se expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, feudos legales para pueblos o campos de sembradíos o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los mexicanos.
El lema completo de este plan fue "REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY"
Dentro de la revolución hubo otros cientos de caudillos, pero no todos brillaron por que usaron métodos diferentes de lucha, solo hubo algo que hacia homogéneos, y fue la lucha contra una causa común.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSI, llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Ángeles, José Ma. Pino Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Álvaro Obregón y muchos otros.
Debemos tener en cuenta que paso mucho tiempo para que se dieran las condiciones necesarias para que no fuera un fracaso, mucho tiempo de organización, muchísimas muertes por todas partes de la República Mexicana, donde también hubo muchos destierros de personas que se oponían al régimen de Porfirio Díaz.
Una vez que terminó la lucha armada, se procedió a organizar políticamente el país, se cambió al Presidente, pero se continuo con el mismo gabinete político, lo que originó que empezara una Época de Anarquía Política en la que se cambiaba de personas dentro de la política cuando llevaban poco tiempo en el poder, ésta terminó con la llegada de Cárdenas a la Presidencia

jueves, 22 de septiembre de 2011

REVOLUCION INDUSTRIAL

REVOLUCION INDUSTRIAL
Revolución Industrial
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes.
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas ( tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales ( economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante.
Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. El nombre fue utilizado por primera vez por dirigentes de la Revolución Francesa en un sentido crítico: los revolucionarios pretendían terminar con todo lo que constituía ese Antiguo Régimen. Aquí nos ocuparemos fundamentalmente de los aspectos económicos, aunque dando también las claves básicas para comprender las instituciones políticas y sociales de esta época.
Política y sociedad
En cuanto a la política la forma del estado durante el Antiguo Régimen es la Monarquía Absoluta Absolutismo
Texto. El rey considera que su poder es de origen divino (Dios ha delegado en él) y, por tanto, ilimitado (sólo responden ante Dios). Los monarcas absolutos concentran en sus manos el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, mandan sobre el ejército y todas las instituciones del estado. El estado en su conjunto (incluyendo sus habitantes-súbditos) no son sino una propiedad personal del Rey.
Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, Texto y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental.
La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales -estaban excluidos del pago de varios impuestos-, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.
De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía habitualmente 9/10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.
La economía
Las economías tienen una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias.  Se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos  como técnica de fertilización de las tierras.
Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos. Sin embargo este sistema señorial se había debilitado con la peste que diezmó la población europea desde fines del siglo XIV : los señores debieron "aflojar" la presión sobre los campesinos. En los siglos XV y XVI, con la mayor circulación monetaria muchos campesinos cambiaron sus obligaciones por pagos en dinero.
Además las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el siglo XVIII.
Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes:  el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar (spinning Jenny) o para tejer (el telar mecánico) que  permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. Surgirá una nueva forma de organización del trabajo (Factory) que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos... 
La industrialización ha supuesto el mayor cambio para la humanidad desde la llamada "Revolución Neolítica". En esta página no se pretende un enfoque exhaustivo del proceso industrializador, pero sí una visión general que sirva para quienes por primera vez se ocupan o se interesan por este tema capital de nuestro mundo contemporáneo.
Se ha procurado dar una visión general del Antiguo Régimen, ante todo para que pueda entenderse la magnitud de los cambios que supone la industrialización. Las causas de la industrialización, aspecto muy polémico entre los estudiosos actuales y pasados del fenómeno, están tratadas de un modo sintético e integrador. La revolución agrícola y la de los transportes pretende ser un breve catálogo de las principales innovaciones técnicas en estos sectores sin exponer un calendario demasiado preciso ni evaluar el impacto económico y social de estas nuevas tecnologías. En la página dedicada a los sectores industriales se sigue un enfoque muy clásico tratando primero el sector textil y luego el siderúrgico. El apartado dedicado a los cambios sociales se presta especial atención al nacimiento de un nuevo grupo social de trabajadores
Esta economía agraria atrasada convive en muchas zonas con un importante desarrollo urbano y comercial dinamizado por los grandes descubrimientos geográficos pues, desde mediados del siglo XV, exploraciones portuguesas y castellanas revolucionan el conocimiento geográfico y científico en general, incorporando a la cultura europea nuevas tierras, mares, razas, especies animales y vegetales... Primero serán las costas africanas, luego el descubrimiento de América, posteriormente las tierras del Pacífico, de forma que a finales del siglo XVIII apenas quedaban por descubrir el interior de África y las zonas polares. Pronto algunos países europeos construirán enormes imperios coloniales basándose en su superioridad técnica (armas de fuego) que servirán, inicialmente, para animar el comercio europeo con inmensas cantidades de oro y plata (monedas) y ya desde el siglo XVIII se incorporan enormes plantaciones de tabaco y azúcar, que junto al comercio de especias y a la trata de negros, servirán para enriquecer enormemente a las burguesías mercantiles de algunos países europeos.
Pero este panorama  de cambios hay que matizarlo, destacando, por ejemplo, la pervivencia de los gremios dentro de las actividades artesanales: los trabajadores de cualquier sector artesanal en una ciudad (zapateros, tejedores, alfareros...) estaban obligados a formar parte de una organización, el gremio, que controla toda la actividad que se desarrolle en esa ciudad, de manera que las mercancías fabricadas en otros lugares no puedan entrar en su ciudad. El gremio fijaba de una forma rígida horarios, precios, salarios, herramientas, número de trabajadores por taller..., e impedían cualquier avance técnico u organizativo que pudiese dar ventaja a unos talleres sobre otros. Por estas razones los nuevos regímenes liberales prohibirán la existencia de gremios como organismos incompatibles con economías basadas en el progreso tecnológico continuo que deriva de la competencia y el libre mercado.
El comercio encontraba numerosos obstáculos a su desarrollo como eran la existencia de multitud de aduanas interiores o la mala calidad de los transportes terrestres que sólo mejorarán con la construcción de los primeros ferrocarriles

EDAD MEDIA EUROPEA

LA EDAD MEDIA EUROPEA
La Edad Media abarca desde la caída de Roma por los germanos (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos-otomanos (1453) o sea del siglo V al siglo XV. En este tiempo predominó en Europa el feudalismo.
Historia del Feudalismo
En el siglo VIII, el Reino Franco se hizo una gran potencia militar y política. El masimportante de sus monarcas fue Carlomagno (768-814). El quería restablecer el Imperio Romano y por eso era necesario que todo su reino fuera cristiano. El imperio de Carlomagno también se llamó Carolingio. Carlomagno dividió el imperio en  condados, cada uno gobernado por un conde. El emperador los controlaba por medio de inspectores llamados Mis si  dominici. Y los territorios fronterizos o marcas que protegían el imperio los gobernaba un marqués. Carlomagno tuvo un hijo llamado Luis `El Piadoso', y a su vez este tuvo 3 hijos: Lotario, Carlos `El Calvo' y Luis `El germánico’. Estos 3 dividieron el imperio en 3 al acordar el Tratado de Verdún. El gobierno de estos tres reyes debilitó el imperio y en el siglo IX y X se hicieron nuevas invasiones bárbaras. A causa de esto y de la inseguridad, los habitantes del imperio pidieron ayuda a los hombs poderosos como condes, duques, etc. El rey fue perdiendo autoridad mientras que los dueños de la tierra se convertían en los seóres absolutos dentro de sus tierras, así surgió el Feudalismo.
Feudalismo
Es un régimen económico, político y social de un poder absoluto de los señores feudales en sus tierras o feudo. El feudo es la tierra que le daba el rey a un señor feudal para que la administrara y trabajara. En esa tierra el señor feudal era el que mandaba a todos. Características:
  • La agricultura como base de su economía
  • Autoridad absoluta del señor feudal en su feudo
  • Iglesia Católica como institución de enorme poder religioso y político
  • Las Relaciones Basálticas: era un contrato entre el señor feudal y un vasallo en que el vasallo se declaraba `sirviente o hombre de sus señor' y el señor feudal le `investía simbólicamente' un título de nobleza. Todo esto se hacia en el acto de homenaje. El señor feudal y su vasallo podían usar el molino (cereales),El lagar ( para triturar las uvas) y el horno (pan).
Un feudo estaba formado por las tierras y aldeas en las que vivían y trabajaban los campesinos y un castillo.
El Castillo era donde vivía el señor feudal y su familia. Era el centro económico, político y administrativo. Construido en un lugar alto y protegido por murallas y lo rodeaba un foso que únicamente se podía cruzar por un puente. También tenía un patio de armas. La vida del castillo era muy aburrida menos cuando se hacían peleas o cuando se hacían los torneos.
El feudo en si se dividía en dos:
  • Reserva Señorial : Las tierras que trabajaba el señor feudal cercanas al castillo y mas fértiles. Los siervos la trabajaban.
  • Tierras Arrendadas por el señor a los colonos y ellos le pagaban en especie. Esto quiere decir que con la mayor parte de la cosecha.
Tiempo después se fueron perfeccionando las herramientas y técnicas para la agricultura: el uso de arado con ruedas (la carreta), molinos hidráulicos, el invento de la guadaña, la técnica de la rotación trienal (esto quiere decir que un año se sembraba trigo, al siguiente cereales y al siguiente se dejaba descansar la tierra).
La sociedad
Los nobles: Hacían tareas administrativas y comerciales. Se dedicaban a la guerra, a la caza y a los torneos. Había de diferentes tipos: duques, marqueses, condes, rey, etc. Sus derechos y privilegios se transmitían por herencia.
Clérigo: Se dedicaban a administrar los servicios religiosos en el feudo. Alto clero u obispos, abades, etc. se convertían frecuentemente en vasallos del Rey y adquirían la categoría de Señores feudales.
Caballeros: Integrado por el rey, algunos nobles y señores que carecían de feudo y vasallos. Recibían el título de caballero en una ceremonia especial. Los caballeros fueron una parte importante del ejército. Formaban el cuerpo que iba en caballo a los combates.
Campesinos: Producían alimentos para nobleza y clérigo. Los que vivían en las aldeas y en las villas recibían el nombre de villanos. Los Siervos eran propiedad del señor y se podían vender.
Artesanos: Se dedicaban a la zapatería, carpintería, herrería y albañilería, etc. se organizaron en gremios o sea en grados de aprendiz, oficial y maestro.
___________________________
En esta época se hicieron las cruzadas entre el XI y XIII.
A partir del siglo XII en Europa Occidental surgieron las ciudades medievales llamadas burgos surgieron gracias al gran desarrollo de las artesanías y el comercio. Los burgos crecieron con gran rapidez y llegaron a gobernarse de manera independiente. El aumento de la población hizo la falta de servicios públicos, entonces las calles se hicieron sucias y llenas de desperdicios. Esto trajo enfermedades, estas se dispersaron y se hicieron las epidemias. No había cura y no sabían las causas de estas enfermedades, por eso se decía que eran por castigo divino. A mediados del siglo XIV se propagó una de las mas grandes epidemias : LA PESTE BUBÓNICA o PESTE NEGRA, estuvo mas de 5 años en Europa Occidental y mató a mas de 20 millones de personas. Para tratar de solucionar esto, los gobiernos hicieron hogueras e hicieron acuerdos entre ciudades para que no se propagara la enfermedad.
La cultura medieval
En esta época fue cuando se hicieron los monasterios, cada monasterio contaba con una pequeña habitación o celda llamada escritorio, ahí los monjes copiaban obras antiguas, gracias a esto se recuperaron obras griegas, latinas, etc... Había escuelas monacales y episcopales, estas últimas se situaban junto a la catedral. La enseñanza se resumía a trívium (gramática, retorica, dialéctica) y el cuadrivios (aritmética, geometría, astrología y música). En las escuelas medievales los profesores eran clérigos y los estudiantes eran nobles y los que pertenecían al clero.
El arte medieval fue religioso. Y en la arquitectura destacaron dos tipos: el románico y el gótico también llamado ojival. El románico tomó elementos del arte romano, esta en las iglesias y en los monasterios del comienzo de la Edad Media. A fines del siglo XII, fue cuando apareció el arte gótico. Son mas altas que las románicas y terminan en un punto u ojiva, el motivo de esto era darle un aspecto de como que se eleva al cielo. Se nota en algunos palacios y catedrales. Y la pintura medieval también era religiosa, de la vida de Jesús y de los santos. La literatura era mas caballeresca, y existieron los trovadores y juglares