miércoles, 5 de octubre de 2011

la primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.Causa principalLa ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semiologías del planeta.
Antecedentes inmediatosEl 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el grupo serbio "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia se movilizó en favor de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
Hechos principales de la Primera Guerra MundialCuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes en la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
El Tratado de VersallesEntre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro fue desintegrado, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia



MÉXICO Y RUSIA
La Revolución Mexicana forma parte de las primeras revoluciones sociales que cuestionaron las estructuras sociales en las que imperaba la desigualdad. La revolución mexicana es la primera gran revolución social del  siglo XX, aunque se marca como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910.
Una de las fechas más aceptadas como el fin de la Revolución Mexicana  es el 5 de febrero de 1917. Por su parte la Revolución Socialista Rusa tuvo lugar en octubre de 1917. Se venia acumulando desde tiempo atrás, el imperio ruso era gobernado por zares, quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. Rusia era un país principalmente agrícola. En los últimos años del siglo XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo.
La Revolución China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas, ya que China fue objeto de penetración por parte de las grandes potencias mundiales del siglo XIX, como Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania, produciendo además movimientos populares y nacionalistas. En 1946, concluida la segunda guerra mundial y una vez expulsados los japoneses, la guerra civil continuo, pero ahora los nacionalistas recibieron el apoyo de Estados Unidos y los comunistas de la Unión Soviética.

La revolución mexicana tuvo muchos caudillos, se garantizó el 20 de Noviembre, pero ya se había iniciado el día 17 en la casa de los hermanos Serdán, dentro de la revolución brillaron infinidad de planes, uno de los que más eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fué la frase de Emiliano Zapata, TIERRA Y LIBERTAD , dicha frase se puede decir que fué el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso PLAN DE AYALA, formulado por Emiliano Zapata, que en su punto cinco dice:
"En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son dueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condicion social, ni poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esa causa, se expropiarán previa indemización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fín de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, feudos legales para pueblos o campos de sembradíos o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los mexicanos.
El lema completo de este plan fue "REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY"
Dentro de la revolución hubo otros cientos de caudillos, pero no todos brillaron por que usaron métodos diferentes de lucha, solo hubo algo que hacia homogéneos, y fué la lucha contra una causa común.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSI, llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Angeles, Jose Ma. Pino Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Alvaro Obregón y muchos otros.
Debemos tener en cuenta que paso mucho tiempo para que se dieran las condiciones necesarias para que no fuera un fracaso, mucho tiempo de organización, muchísimas muertes por todas partes de la República Mexicana, donde también hubo muchos destierros de personas que se oponian al régimen de Porfirio Díaz.
Una vez que terminó la lucha armada, se procedió a organizar políticamente el país, se cambió al Presidente, pero se continuo con el mismo gabinete político, lo que originó que empezara una Época de Anarquía Política en la que se cambiaba de personas dentro de la política cuando llevaban poco tiempo en el poder, ésta terminó con la llegada de Cárdenas a la Presidencia


La Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue el conflicto armado entre la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.Causa principalLa ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semiologías del planeta.
Antecedentes inmediatosEl 28 de junio de 1914 fue asesinado el príncipe Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro en Sarajevo. El crimen fue cometido por el grupo serbio "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Entonces, Rusia se movilizó en favor de Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra.
Hechos principales de la Primera Guerra MundialCuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes en la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
El Tratado de VersallesEntre enero y junio de 1919 se reunieron delegados de los países en conflicto. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro fue desintegrado, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia



MÉXICO Y RUSIA
La Revolución Mexicana forma parte de las primeras revoluciones sociales que cuestionaron las estructuras sociales en las que imperaba la desigualdad. La revolución mexicana es la primera gran revolución social del  siglo XX, aunque se marca como fecha de inicio el 20 de noviembre de 1910.
Una de las fechas más aceptadas como el fin de la Revolución Mexicana  es el 5 de febrero de 1917. Por su parte la Revolución Socialista Rusa tuvo lugar en octubre de 1917. Se venia acumulando desde tiempo atrás, el imperio ruso era gobernado por zares, quienes concentraban todos los poderes, decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. Rusia era un país principalmente agrícola. En los últimos años del siglo XIX, había ciertos movimientos de oposición al zarismo.
La Revolución China es fruto de un proceso que tiene como antecedente una serie de guerras antiimperialistas, ya que China fue objeto de penetración por parte de las grandes potencias mundiales del siglo XIX, como Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Francia y Alemania, produciendo además movimientos populares y nacionalistas. En 1946, concluida la segunda guerra mundial y una vez expulsados los japoneses, la guerra civil continuo, pero ahora los nacionalistas recibieron el apoyo de Estados Unidos y los comunistas de la Unión Soviética.

La revolución mexicana tuvo muchos caudillos, se garantizó el 20 de Noviembre, pero ya se había iniciado el día 17 en la casa de los hermanos Serdán, dentro de la revolución brillaron infinidad de planes, uno de los que más eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fué la frase de Emiliano Zapata, TIERRA Y LIBERTAD , dicha frase se puede decir que fué el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso PLAN DE AYALA, formulado por Emiliano Zapata, que en su punto cinco dice:
"En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son dueños ni de la tierra que pisan, y sin poder mejorar en nada su condicion social, ni poder dedicarse a la industria o la ganadería por estar monopolizadas por unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esa causa, se expropiarán previa indemización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fín de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, feudos legales para pueblos o campos de sembradíos o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad para los mexicanos.
El lema completo de este plan fue "REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY"
Dentro de la revolución hubo otros cientos de caudillos, pero no todos brillaron por que usaron métodos diferentes de lucha, solo hubo algo que hacia homogéneos, y fué la lucha contra una causa común.
La tiranía del gobierno, los tratos infrahumanos de que eran objeto, los campesinos, las inhumanas jornadas de trabajo, y las pésimas condiciones de trabajo de los obreros, de todos estos personajes que lucharon juntos para mejorar sus condiciones de existencia, y sus perspectivas de un futuro mejor, destacaron algunos por sus ideas progresistas, otros por su tenacidad para combatir en el campo de batalla, de los principales podemos citar algunos que también dieron a la revolución sus planes, como Venustiano Carranza y su PLAN DE GUADALUPE, Francisco I. Madero y su PLAN DE SAN LUIS POTOSI, llamado así para distinguirlo de San Luis Missouri, Francisco Villa tenía en la lucha armada, los hermanos Carmen, Aquiles y Máximo Serdán, Felipe Angeles, Jose Ma. Pino Suárez, los hermanos Flores Magón, Belisario Domínguez, Alvaro Obregón y muchos otros.
Debemos tener en cuenta que paso mucho tiempo para que se dieran las condiciones necesarias para que no fuera un fracaso, mucho tiempo de organización, muchísimas muertes por todas partes de la República Mexicana, donde también hubo muchos destierros de personas que se oponian al régimen de Porfirio Díaz.
Una vez que terminó la lucha armada, se procedió a organizar políticamente el país, se cambió al Presidente, pero se continuo con el mismo gabinete político, lo que originó que empezara una Época de Anarquía Política en la que se cambiaba de personas dentro de la política cuando llevaban poco tiempo en el poder, ésta terminó con la llegada de Cárdenas a la Presidencia


No hay comentarios:

Publicar un comentario